Cómo inscribir a un recién nacido en el Registro Civil

¿Cómo inscribir a un hijo?

Una de las interrogantes más comunes de los padres primerizos es cómo inscribir al recién nacido. Y aunque este proceso es mucho más simple, la primera vez siempre surgen dudas de cómo hacer el trámite.

La inscripción de recién nacidos en Chile es un derecho fundamental para todos los ciudadanos nacidos en el país y es responsabilidad de los padres llevarlo a cabo. El proceso de inscripción se lleva a cabo en las oficinas del Servicio de Registro Civil en la comuna en que el bebé haya nacido. Es importante estar al tanto de los pasos necesarios para inscribir a un recién nacido, ya que esto asegura el reconocimiento legal del nuevo integrante de la familia. Si te preguntas cómo inscribir a un recién nacido, es fundamental seguir los procedimientos establecidos por el registro civil para asegurar que el bebé tenga todos los derechos legales desde su nacimiento.

¿Cómo inscribir a un hijo?

La inscripción recién nacidos en Chile es un derecho al que todos los ciudadanos nacidos en este país pueden acceder y se encuentra en responsabilidad de los padres llevarlo a cabo. En primera instancia, el proceso de inscripción se efectúa en las oficinas del Servicio de Registro Civil, que están disponibles en las clínicas y hospitales adscritos a la zona en el bebé nació.

El proceso de inscripción de recién nacido asigna al neonato un certificado de nacido vivo, un RUT y un nombre. De acuerdo con la entrada en vigencia de la nueva legislación sobre el orden de apellidos, los padres tienen derecho a establecerlo. No obstante, esta decisión quedará asentada en los próximos hijos en común que puedan tener.

En general, el nombre de la madre es transcrito en el certificado de parto. Cuando la inscripción recién nacido es solicitada por el padre o una tercera persona mediante un poder, el nombre de la madre será añadido en el comprobante de parto, sí y solo sí, coincide con el nombre que figura en la cédula de identidad expuesta en el poder simple.

Además, teniendo en consideración la ley de filiación vigente, si es el progenitor quien firma la inscripción del recién nacido, su nombre será transcrito en el documento, lo que le acredita como padre del hijo o hija. Con respecto al valor inscripción recién nacido registro civil Chile, cabe precisar que se trata de un proceso totalmente gratuito.

¿Quién puede inscribir a un recién nacido en el Registro Civil?

La legislación en Chile es bastante clara con respecto al derecho de inscripción Registro Civil recién nacido. De acuerdo con esto, las personas que puede inscribir a un recién nacido en Chile con las siguientes:

  • El padre, siempre que éste sea capaz de demostrar su vínculo.
  • La madre, siempre que se encuentre en condiciones de poder declarar.

Pasado el período de 30 días del nacimiento, de acuerdo la Ley Nº 4.808 en su artículo 29; podrán gestionar inscripciones Registro Civil las siguientes personas:

  • Un pariente cercano, que viva en la misma casa del recién nacido y tenga más de 18 años de edad.
  • La partera o médico que atendió el parto.
  • El jefe a cargo del hospital o clínica en que nació el bebé o cualquiera en su representación, mayor de 18 años de edad.
  • Si el parto fue en una casa, el dueño de la propiedad puede presentar al bebé, siempre que sea un hogar diferente al de los padres.
  • La persona que haya recogido al recién nacido en caso de abandono.
  • El dueño del lugar o establecimiento en que el bebé haya sido abandonado.

En cualquiera de los supuestos anteriores, existe el derecho de inscribir a recién nacido en Chile. En la mayoría de los casos, se espera que sean los padres quienes inicien este proceso.

¿Qué documentos son necesarios para la inscripción de nacimiento en el Registro Civil?

Al momento de proceder con la inscripción de nacimiento Registro Civil es importante presentar una serie de documentos que exige la ley. Los documentos necesarios varían según el caso:

Inscripción del recién nacido por progenitor en matrimonio:

  • Comprobante de parto.
  • Cédula de identidad del solicitante en buen estado y vigente.
  • Es recomendable presentar la libreta de la familia.

Además, para proceder con la inscripción de recién nacido, es obligatorio presentar el Formulario de Acuerdo C9 que debe estar debidamente firmado por ambos padres.

Inscripción del recién nacido por progenitor sin matrimonio:

  • Comprobante de parto en que consta el RUN y nombre de la madre.
  • Cédula de identidad del solicitante en buen estado y vigente.
  • Formulario C9 firmado por ambos padres.

Inscripción de una tercera persona, representante de los padres en matrimonio:

  • Comprobante de parto.
  • Poder simple de alguno de los padres del recién nacido para solicitar la inscripción recién nacido. En este documento, debes estar por escrito los nombres del bebé y los datos de cada padre.
  • Cédula de identidad del solicitante (representante y progenitores) en buen estado y vigente.
  • Formulario C9 firmado por ambos padres.

Inscripción de una tercera persona, representante de los padres sin matrimonio:

  • Comprobante de parto.
  • Poder simple de los progenitores.
  • Poder mediante escritura pública para el reconocimiento del bebé en su nombre (de ser necesario).
  • Cédula de identidad del solicitante (representante y progenitores) en buen estado y vigente.
  • Formulario C9 firmado por ambos padres.

¿Cuántos nombres debe tener una persona en Chile?

Cuando se trata de inscribir a un recién nacido en Chile, una de las dudas más comunes es cuántos nombres puede tener. En Chile, la ley no establece un límite de nombres con los que se pueda registrar a una persona al nacer.

La mayoría de personas suelen registrar a sus hijos con uno o dos nombres. No obstante, en los últimos años se han presentado casos de niños registrados hasta con nueve nombres. En términos generales, lo ideal es tener dos nombres, según lo indica el experto en leyes Claudio Valdivia. De igual modo, la identidad de cada ciudadano en Chile es determinada por medio de RUT.

¿Qué nombres no están permitidos en el Registro Civil de Chile?

Con el paso de los años, se ha popularizado bastante una “lista de nombres prohibidos en Chile”. Esto parece ser una declaración oficial por parte del Registro Civil, sin embargo, no es real. Desde 2012, este organismo ha desmentido en varias oportunidades este rumor. La legislación chilena no impide la colocación de ningún nombre en el proceso de inscripción de recién nacido.

En instancias generales, el Registro Civil recomienda a los padres evaluar qué nombres colocar al inscribir un recién nacido a fin de evitar situaciones incómodas para el niño a largo plazo. Según la ley, todos los nombres serán admitidos siempre y cuando cumplan no sean:

  • Ridículos.
  • Inapropiados para las personas.
  • Extravagantes.
  • Usado para el sexo opuesto.

De presentarse uno de estos casos, el oficial a cargo del Registro Civil puede negarse a inscribir al recién nacido. Si los padres insisten, el oficial puede revisar los antecedentes del caso ante el Juez de Letras quién debe discernir sobre la admisión o negación del nombre.

¿Cuántos apellidos puede tener una persona en Chile?

Los apellidos en Chile, constituyen un elemento clave para cualquier ciudadano. La colocación de apellidos según la ley chilena es muy diferente en comparación con otros países. El apellido en Chile se constituye de dos partes: el apellido paterno y el apellido materno.
La tradición de usar dos apellidos se extiende en todos los Registros Civiles de Latinoamérica. Sin embargo, hay casos específicos de países que registran a sus hijos con un único apellido.

¿Se puede cambiar el orden de los apellidos en Chile?

La respuesta es sí. Al momento de inscribir un recién nacido en Chile, los progenitores tienen el derecho de determinar el orden de los apellidos. Esto es posible desde 2022, con la entrada en vigencia de la Ley Nº 21.334, que permite a los padres colocar primero el apellido materno y posteriormente el paterno.

Gracias a esto, los padres eligen el orden de apellidos en la inscripción de nacimiento Registro Civil de su primer hijo. Esto quiere decir, que dicha decisión se extenderá al resto de los hijos que puedan tener en común en el futuro. Además, las personas mayores de edad también tendrán el derecho a solicitar este cambio, por medio de una rectificación de partida de nacimiento.

Este derecho se puede ejercer de manera única, independientemente de si se lleva a cabo en la inscripción de recién nacido o mediante la rectificación de de una partida de nacimiento.

¿Cómo registrar a mi bebé si soy madre soltera?

Según la Ley Nº 21.400, en la inscripción de un recién nacido cuya filiación para el momento del registro corresponda a uno de los progenitores, se procederá con la inscripción del apellido de dicho padre (madre o padre).

En este caso, si en el futuro se opta por la filiación de ambos padres comunes, el orden de apellido en hijos futuros será el mismo que del primer hijo en común. Si no hay más hijos comunes en el futuro, el primer apellido del padre establecido antes, se antepondrá al otro apellido, salvo que, el hijo mayor de edad, requiera el cambio de orden de apellidos.

De acuerdo con esto, una madre soltera tiene derecho a inscribir a recién nacido en Chile. En este supuesto, el apellido a utilizar será el materno y se fijará como el primer apellido del niño.

¿Se puede cambiar el apellido a un niño ya registrado?

Una vez que se produce la inscripción de recién nacido Registro Civil, el ciudadano en cuestión puede pedir el cambio de su apellido una vez cumplida la mayoría de edad.

El cambio de apellidos y nombres en Chile se puede hacer una sola vez en la vida. De acuerdo con la ley chilena, cambiar de nombre y apellido supone el mismo trámite, lo que quiere decir que de haberlo hecho antes un cambio de alguno de éstos, no podrá optarse por cambiar el otro en el futuro. Por ejemplo, si una persona cambia de nombre, no tendrá derecho a cambiar de apellido también.

En el caso de querer cambiar los dos nombres y los dos apellidos, se debe solicitar todo el proceso en una misma demanda.

¿Se debe inscribir a un recién nacido muerto en el Registro Civil?

La inscripción de recién nacido no es necesaria en el caso de mortinatos. Tampoco, es obligatorio proceder con el registro de defunciones. A fin de que los familiares puedan proceder a sepultar el cuerpo, deben contar con el certificado de nacido muerto.

El trámite se puede llevar a cabo los 365 días del año por medio del Registro Civil. En este caso, es necesario presentar el certificado médico que haga constar la defunción fetal tardía y la cédula de identidad vigente del solicitante.

El proceso se realiza de forma presencial ante cualquier oficina o suboficina del Registro Civil más cercana al lugar de residencia. Cabe mencionar que no se requiere de ningún pago por la entrega de este certificado.

¿Cómo inscribir a recién nacido hijo de extranjeros en Chile?

Ante el nacimiento de recién nacidos en Chile de padres extranjeros, el procedimiento de registro es el mismo. Por ello, se debe iniciar la inscripción de recién nacido ante el Registro Civil, teniendo en consideración la calidad migratoria de los padres.

Al asistir al Registro, es necesario asistir con la documentación pertinente como el certificado de parto y los documentos que acrediten el estatus de permanencia en territorio chileno como, por ejemplo, la residencia temporal.

¿Se puede inscribir a un recién nacido hijo de turistas en Chile?

En el caso del nacimiento de un bebé en Chile hijo de persona en calidad de turista, el bebé será considerado “hijo de extranjero transeúnte”. Esto permite que se inicie el proceso para solicitar la nacionalidad chilena para el neonato.

En cambio, si una pareja de extranjeros de paso, tienen a su bebé en Chile, el recién nacido no tendrá derecho a la nacionalidad chilena, según lo establece la Constitución Política, dada su circunstancia de paso transitorio por el país.